Preguntas Frecuentes Sobre el Cáncer de Próstata

  1. ¿A partir de qué edad debe realizarme exámenes?

Si tiene algún factor de riesgo a partir de los 40 años.  De otra manera a partir de los 45, y en ambos casos anualmente.

Factores de riesgo:  familiar cercano que tiene/tuvo cáncer próstata (7 veces más riesgo de que se desarrolle), etnia negra, ingesta de dietas ricas en grasas animales

  1. ¿Cuáles son los requisitos para hacerse el examen de sangre (Antígeno Prostático Específico – APE)?

NO es necesario estar en ayunas, pero sí, debe abstenerse de relaciones sexuales 72 horas antes de realizárselo (3 días).  De otra manera los valores salen alterados.

  1. ¿Qué síntomas da el cáncer de próstata?

No da síntomas, sino hasta que está avanzado.   Algunos pacientes presentan síntomas como: ir a orinar varias veces en la noche, chorro orina interrumpido, no le da tiempo de llegar al baño, etc. Se debe mencionar que estos síntomas también son propios del crecimiento benigno, que la mayoría de los hombres presentan con la edad.

  1.  ¿Cuáles tratamientos se pueden aplicar?

Existen 4 tipos de tratamiento de los cuales el médico especialista recomienda al paciente de acuerdo con su situación cuál o cuáles aplicar. Entre ellos:  cirugía radical, radioterapia, (los más comunes) y también terapia hormonal o quimioterapia. En algunos casos (dependiendo del grado de agresividad del tumor y edad del paciente), se le mantiene en observación sin realizar tratamientos.

  1. ¿Qué me puede ayudar a prevenir el cáncer de próstata?

Una vida saludable y dieta balanceada ayudan a evitar el cáncer en general pero no es una garantía ya que únicamente el cáncer de piel y pulmón pueden prevenirse.  Lo que sí sabemos es que una detección temprana da más posibilidades de tratar el cáncer y le da al paciente más oportunidades de vida.

  1. ¿El realizarse la vasectomía incrementa riesgo de cáncer de próstata?

A la fecha no se ha establecido ninguna relación. 

Mitos Sobre el Cáncer de Próstata

MITO # 1:   La actividad sexual incrementa el riesgo de cáncer de próstata.

FALSO : No está comprobado que el sexo tenga relación con el cáncer de próstata. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Harvard realizaron un estudio con hombres de 46 a 81 años y descubrieron que los hombres que eyaculaban 21 o más veces al mes tenían un 33% menos probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer comparado con otros hombres que eyaculaban de 4 a 7 veces al mes.

MITO #2:  El examen de próstata es molesto y afecta la virilidad.

FALSO : El examen puede ser incómodo, pero en realidad se trata de un examen rápido (10-15 seg), sencillo y no causa dolor. Este chequeo se hace para evaluar las condiciones en las que se encuentra la próstata y es necesario, junto con la prueba de sangre llamada APE (Antígeno Prostático Específico) para identificar alguna lesión sospechosa de cáncer. Por otro lado, estos exámenes no afectan la condición o la opción sexual de ningún hombre, ni mucho menos su virilidad; pero sí le puede salvar la vida.

“Ese examen como que… como que se siente feíllo, ¿no?” Esa es la pregunta que suele cruzar por la mente de muchos hombres cuando se enfrentan a la posibilidad de realizarse un examen de próstata, el cual tiene fama de ser incómodo.

MITO # 3: Si no presento síntomas significa ausencia de enfermedad.

FALSO: El cáncer de próstata cuando está en su fase inicial no produce ningún síntoma. La prueba de APE puede diagnosticar la enfermedad antes de la aparición de cualquier indicio; el esperar a que aparezcan las señales es peligroso porque se está permitiendo que el cáncer avance, por lo que será más difícil de tratar.

MITO# 4:  Si no tengo problemas al orinar, no tengo cáncer.

FALSO:  Por el contrario: los tumores en la próstata rara vez presentan síntomas. De hecho, el cáncer de próstata es uno de los más asintomáticos que existen. Cuando finalmente comienza a dar señales es cuando ya se encuentra en estado avanzado. Por eso es que es tan importante realizarse controles cada año. Los síntomas más comunes incluyen necesidad frecuente de orinar, necesidad de pujar para evacuar, urgencia de orinar, etc.

MITO #5:  Si no hay historial de cáncer de próstata en mi familia, no corro riesgo.

FALSO:  Si alguien en su familia presentó cáncer de próstata, sus probabilidades de desarrollarlo aumentan al doble. No obstante, cualquier hombre puede presentarlo sin importar el historial médico de sus parientes.

MITO #6:  Tener el antígeno prostático alto significa cáncer.

FALSO: Medir los niveles del antígeno prostático específico (APE) en sangre, permite junto con el examen del tacto rectal, establecer la presencia de agrandamiento prostático, prostatitis o cáncer de próstata, por eso es que son considerados exámenes de rutina para los hombres.  Por lo tanto, tener un APE alto no necesariamente significa cáncer de próstata.

MITO #7:  Cuando se agranda la próstata se produce el cáncer.

FALSO : El agrandamiento no maligno de la próstata ocurre con el avance de la edad, a medida que crece presiona la uretra resultando un chorro de orina débil y lento, vaciado incompleto de la vejiga, mayor frecuencia de micción, incluso, en las noches, y pujo al orinar y goteo. La hiperplasia prostática benigna, que es el nombre dado al agrandamiento prostático, NO es cáncer, ni existe evidencia actual que cause cáncer de próstata. Sin embargo, ambas enfermedades pueden estar presentes a la vez.

MITO #8:  El cáncer de próstata es un riesgo solo para hombres “mayores”.

FALSO:  Si bien es cierto que un alto porcentaje de los casos de cáncer de próstata corresponde a personas mayores de 55 años, los hombres jóvenes también corren riesgo de desarrollarlo. Por ende, es importante a partir de los 40 años realizarse los exámenes necesarios para descartar esta enfermedad cada año sin escudarse tras el pretexto de la edad.

https://www.facebook.com/Prumisa/photos/a.191520114764406/1084762748773467/